Noticias

Dic 21, 2020

¿Por qué Colombia no es bilingüe en el 2020?

Son muchos los esfuerzos que continúa adelantando el Centro Cultural Colombo Americano en conjunto con entidades como la Embajada de los Estados Unidos, el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación de Cali por contribuir al desarrollo de la región a través del aprendizaje del idioma inglés y así mejorar las cifras del bilingüismo en el país. Sin embargo, aún hay mucho camino por recorrer y se requieren más instituciones unidas a este propósito.

La ley de Educacion de 1994 indica en el Artículo 20, literal m que en la Educación Básica debe estar incluida “la adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera.” Paralelo a eso, el Artículo 22, literal l indica que “la comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera” debe ser parte integral de la Educación Secundaria.

Si en el ese momento en que se publicó la Ley de Educación que exigía la enseñanza de un idioma extranjero desde básica primaria, los colegios hubieran iniciado el proceso de inclusión de un idioma en su currículo, hoy en día, 26 años después, Colombia ya sería un país bilingüe.

Sin embargo, no hubo movimiento hacía la inclusión de un idioma extranjero de manera coordinada en los colegios, ni tampoco las universidades estaban preparando licenciados en educación primaria bilingües. Las escuelas normales en su gran mayoría no estaban produciendo normalistas bilingües.

Con base en el poco movimiento hacia el bilingüismo, en el 2004 el Ministerio de Educación Nacional presentó su Programa Nacional de Bilingüismo 2004-2019 con el objetivo de “lograr ciudadanos y ciudadanas capaces de comunicarse en inglés, de tal forma que puedan insertar al país en los procesos de comunicación universal, en la economía global y en la apertura cultural, con estándares internacionalmente comparables” (MEN, 2006). En ese momento pretendían que en el 2019 todos los bachilleres del país se graduarían con un nivel B1.

Con el paso de los años y viendo poco progreso, en el 2010 el MEN estableció el Proyecto para el Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras 2010-2014 (PFDCLE) que tenía el objetivo de “desarrollar competencias comunicativas en inglés en educadores y estudiantes del sistema educativo para favorecer la inserción del capital humano a la economía del conocimiento” (MEN, 2012). Este enfoque era más en el docente que en el estudiante y se esperaba que para el año 2014, el 40% de los bachilleres tuvieran un nivel B1 al finalizar sus estudios. En este período también se publicó la Ley 1651 de 2013, la Ley de Bilingüismo, donde se modificaron los textos de la Ley de Educación así:

En el Artículo 20, literal g para la Educación Básica: “Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en una lengua extranjera.” Igualmente, para la Educación Primaria, se indicó que se debe incluir “el desarrollo de habilidades de conversación, lectura y escritura al menos en una lengua extranjera” (Artículo 20, literal m) y para Educación Secundaria: “El desarrollo de habilidades de conversación, lectura y escritura al menos en una lengua extranjera” (Artículo 22, literal l). Los cambios comparados con los textos originales ayudan a precisar un poco los procesos de aprendizaje, pero el sentido general de la ley no cambió.

A pesar de estas precisiones en la Ley de Educación, nuevamente, no se vio mucho progreso en los conocimientos de una lengua extranjera en el país. Así que se implementó el Programa Nacional de Inglés (PNI) 2015-2025 o “Colombia Very Well” con el objetivo de “contribuir a alcanzar la meta de convertir a Colombia en el país más educado de Latinoamérica y el país con mejor nivel de inglés en Suramérica en 2025” (MEN, 2014). La meta fue alcanzar que el 50% de los bachilleres tengan un nivel B1 para el año 2025.

“Colombia Very Well” no duró mucho tiempo y el MEN enfocó un esfuerzo en el programa Colombia Bilingüe 2014-2018 con el objetivo de “contribuir a que los estudiantes del sistema educativo se comuniquen mejor en inglés.  El dominio de este idioma les permitirá a los estudiantes y docentes colombianos tener acceso a becas en otros países, mayor movilidad y mejores oportunidades laborales, incluso en Colombia” (MEN, 2016a). Este nuevo programa tuvo una meta del 8% de los bachilleres con nivel B1 en el 2018, un gran cambio de los sueños de los proyectos anteriores.

En esta época de Colombia Bilingüe se publicaron los “Derechos básicos de aprendizaje del inglés” para primaria y para secundaria (MEN, 2016a y 2016b) y mallas curriculares para los diferentes niveles educativos (MEN, 2016c, 2016d) y hasta documentos sobre cómo implementar estas mallas curriculares (MEN 2016e, 2016f, 2016g, 2016h, 2016i). Como parte de esta iniciativa, se publicaron libros de estudio para estudiantes del 6 a 11 grado (MEN 2016k y 2016l).

En el año 2020, sigue activo el Programa Nacional de Bilingüismo del MEN. Sin embargo, ninguno de los esfuerzos ha tenido éxito. En mi opinión es porque el enfoque ha sido en los colegios, donde los profesores no tienen la capacidad en términos generales para enseñar inglés de manera comunicativa, especialmente desde primaria. El esfuerzo para salir adelante con bilingüismo en Colombia tiene que estar enfocado hacia las universidades para que preparen licenciados bilingües en todas las áreas.

Adicionalmente, las escuelas normales deben ser bilingües. Si se realizara este cambio ahora, en cinco años los normalistas nuevos estarían bilingües y así podrían enseñar inglés a sus alumnos y así iniciaría el cambio. Con cada año adicional, se producirían más docentes bilingües que poco a poco cambiarían al país hacia el bilingüismo.  

Mientras las condiciones educativas continúan sus procesos de ajustes y cambios, nuestra misión como institución seguirá enfocada a ofrecer la enseñanza del idioma inglés con la más alta calidad, para que personas desde los 6 años de edad logren la competencia comunicativa en inglés. Seguiremos trabajando arduamente hacia la meta de una Colombia bilingüe.

Por:
JoEllen Simpson, PhD
Directora General Centro Cultural Colombo Americano

 

 


COMPARTIR

Descubre

También podría interesarte

Abrir chat